Aquellos 3 días de septiembre de 1936

Almadén, en la provincia de Ciudad Real, a unos cien km de la capital de la provincia, es un pueblo conocido en el mundo entero desde tiempo inmemorial, debido al mercurio extraído de sus minas.

En el año 1936 contaba con unos siete mil habitantes. La explotación de las minas la hacía el Estado desde el siglo XVI y la población contaba con una Escuela de Ingenieros técnicos de Minas, fundada en el siglo XVIII como de Ingenieros de Minas, siendo entonces la primera de España y la cuarta de Europa. El desarrollo industrial de Almadén dio lugar a la creación de un magnífico Hospital para atender a los enfermos crónicos a que daba lugar la explotación del cinabrio, plaza de toros, una de las más antiguas de España, cárcel y los edificios docentes necesarios para los estudios de ingeniería.

Una población eminentemente minera, con un núcleo minero importante que, desde la revolución de Asturias en 1934, se había radicalizado y había hecho propio el mito de invencibilidad de los mineros asturianos.

El mismo día en que se conoce el levantamiento de África, las turbas se adueñan de Almadén. El llamado “Bloque”, especie de “Frente popular” específico de Almadén se hace cargo de la situación. De la explotación minera, de sus talleres, los camiones, de las fábricas de harinas e imprentas que se colectivizan. De las minas se hizo cargo un comité y sus instalaciones comenzaron de inmediato a usarse para fabricar material de guerra.

No podían salvarse las Iglesias. El domingo 19 de julio, a primera hora de la mañana el sacerdote Ángel Muñoz de Morales sale de su casa de la calle de Cervantes, a dos pasos de la Iglesia de San Juan. Va a acompañado de su hermano Ramón, 17 años, y se disponen a abrir la Iglesia y a celebrar en ella la Eucaristía dominical. No les da tiempo a cruzar la calle pues de un grupo de individuos surge uno de ellos que se enfrenta al sacerdote y le dice con la violencia propia del caso “Dame la llave, se han acabado las Misas”. En ese momento comienza el martirio de los sacerdotes de Almadén. Ángel regresa a su casa y allí permanecerá sin salir de ella hasta el día que le detengan. La sotana queda colgada en un armario.

Lo mismo sucedería y en la misma mañana al resto de los sacerdotes residentes en Almadén.

Las campanas de las Iglesias enmudecieron, Dios quedó encerrado en los Sagrarios y los sacerdotes se quedaron en sus casas. Todas las sotanas colgadas.

Almadén vivió a partir de aquel momento una atmósfera que presagiaba la tragedia.

Empezaron a llegar noticias. Todas malas. Algunas, muy pocas, no se confirmaron, pero otras desgraciadamente, sí.

El mismo día 18 de julio, cuando se da a conocer la sublevación del Ejército de África, la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Puertollano, ciudad minera como Almadén, es asaltada y la Iglesia incendiada y destruida Una conocida familia, es tiroteada muriendo el padre y sus tres hijos. El 25 de julio fue muerto a tiros un sacerdote y unos días más tarde el 5 de agosto, el Párroco y otro sacerdote procedentes de Puertollano, son asesinados en Almodóvar del Campo adonde habían sido conducidos.

Llega a Almadén otra terrible noticia: El Obispo de la Diócesis, D. Narciso Estenaga y Echevarría y su secretario D. Julio Melgar son asesinados en Ciudad Real el 22 de agosto. Pero no llegan estas novedades solas. Entre los días 15 al 30 de agosto una oleada de furia asesina cubre de sangre eclesiástica toda la provincia de Ciudad Real. En esa época se producen la casi totalidad de los 188 asesinatos de sacerdotes seculares o regulares, religiosos, novicios y colegiales que dice la “Causa General” que hubo en Ciudad Real.

En Almadén residían en aquellos días cuatro sacerdotes: D. Venancio González, D. Felipe Aparicio, D. Leovigildo Tena y D. Ángel Muñoz de Morales Sánchez Cano. Los tres primeros sacerdotes veteranos tanto en el Ministerio como en Almadén. El último, Ángel Muñoz de Morales Sánchez Cano, llegó a Almadén hace tres años recién consagrado sacerdote y es de Daimiel. El 11 de julio ha cumplido 25 años.

No quedan testigos ni testimonios de aquellos meses. Como en otros lugares los sacerdotes habrían decidido vestir como seglares, no reunirse de forma visible, salir lo menos posible a la calle y por supuesto atender las normas de la autoridad. Nada de campanas, las Misas a puerta cerrada y las Iglesias sin culto alguno.

¿Podemos imaginar siquiera la inquietud, el temor y las dudas que vivirían aquellos sacerdotes temiendo que de un momento a otro pudieran, sin causa alguna, venir a buscarlos para salir y no volver?

¿Quién o quiénes serían los primeros? ¿Vendrían a por todos o los seleccionarían uno a uno? En el pensamiento de los mayores, al que veían como menos probable de que se lo llevaran era el joven Muñoz de Morales. Tan solo tres años en Almadén. Poco conocido…Familia muy humilde. La madre viuda y tres hijos, dos de ellos menores de edad. No se había significado en nada No, ese joven sacerdote estaba a salvo….

¿Se confortarían mutuamente y se ayudarían a mantener la fe? A días cargados de pesimismo, sucederían otros más esperanzados…Cada cual se preguntaría ¿Acaso no he cumplido con mi deber y no he atendido a cuantos acudieron a mí? …No he hecho mal a nadie ni me he metido con nadie, ni siquiera he opinado sobre esto o lo otro. Pero entonces, ¿es que los que han sido muertos por ahí fuera, no fueron tan cumplidores como cualquiera de los de aquí?… Señor, se dirían, tanto esfuerzo, tanta dedicación, los sacrificios, la austeridad de todo tipo, los esfuerzos para ser ejemplar ¿voy a verme abandonado ahora?

Y vendrían a su imaginación el pasaje del Huerto de los Olivos, la noche de la víspera de la Pasión de Jesús…

Y a sonreír y mantener la calma delante de los otros curas, de los familiares y de los pocos amigos o conocidos…

Y los sobresaltos al oír, desde su casa, la frenada de un camión, voces en la calle o una llamada a la puerta presintiendo que era un desconocido o fuera de una hora normal.

Y cada cual comienza a preparar el presunto interrogatorio, las contestaciones a las preguntas que les pudieran hacer, el repaso una y otra vez…

Y buscando, de nuevo, en los textos sagrados, las promesas, las frases de consuelo, todo lo que pudiera servir de afianzamiento a la fe, ahora que con tantas tribulaciones y dudas se veía amenazada.

Y la tentación continua y permanente….

Y la vuelta a la “fortaleza”, rezar un rosario y otro, y sonreír y mantener la calma….

Y el miedo…Miedo al dolor físico a los culatazos, a las bofetadas. Miedo a perder, en trance tan sublime, la propia dignidad humana y sobre todo miedo a la muerte, a pasar la frontera y dudar en el último instante

Y así, un día y otro, durante dos meses….

Inimaginable el martirio que sufrieron aquellos cuatro sacerdotes durante esos dos meses. En especial los tres mayores, los más significados, a los que quizás se les podría haber escapado en algún momento alguna frase comprometida de condena de la situación.

Pero no… pasan los días y no pasa nada. Dios se ha compadecido de nosotros y el “Exterminador” está pasando de largo. Almadén va a ser un pueblo excepcional en el que no va a haber sacerdotes víctimas de la barbarie….

Al fin, el joven Sacerdote, el que parecía fuera de toda sospecha, es detenido. No podía Almadén permanecer impasible ante la oleada de barbarie que estaba asolando a la España cristiana. Y escogieron al más joven, al que todavía no tenía arraigo en la ciudad. Casi un extraño. Y como disimulado lo mezclaron con otras cuatro personas y todos ellos fueron ejecutados. Eran las primeras horas del 21 de septiembre de 1936….

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

ECCLESIA

La revista de la Conferencia Episcopal Española se hizo eco de la aprobación por el Obispado de Ciudad Real de la Asociación de fieles «Amigos del Siervo de Dios Ángel de Almadén.»

Pinchando en el siguiente enlace puede verse la página y el texto de la noticia pinchando en https://www.revistaecclesia.com/nace-la-asociacion-amigos-del-siervo-dios-angel-almaden/

Visita al Seminario de Ciudad Real. 23 de abril de 2016

El 23 de Abril de 2016 un grupo de Amigos, se desplazó desde Almadén a Ciudad Real para visitar el Seminario Diocesano. Como se sabe desde el año 2011 la Asociación de Amigos tiene abierta la Beca «Ángel Muñoz de Morales » donde se reúnen donativos de ayuda al Seminario para la formación de sacerdotes. Los visitantes fueron muy bien atendidos y pasaron una jornada muy agradable conviviendo unas horas con los profesores y alumnos del Seminario.

Aquí están algunas de las fotografías de la visita.

AMIGOS DE ANGEL visitaron DAIMIEL, el 9 de marzo de 2016

El pasado 9 de marzo de 2016, sábado, más de veinte «Amigos» miembros de la «Asociación de amigos de Ángel de Almadén», se reunieron en Daimiel (Ciudad Real) para visitar los lugares más significativos en los que transcurrieron los primeros años de la vida del mártir Siervo de Dios Ángel de Almadén.

La Iglesia Parroquial de Santa María, fue el lugar donde se inició la visita. ´Su Párroco Don Valentín Vicente Sánchez recibió al grupo que se congregó alrededor de la pila bautismal donde el 23 de Julio de 1911 fue bautizado el Siervo de Dios Ángel Muñoz de Morales Sanchez- Cano.  En ese mismo lugar sus Amigos, llegados de diferentes lugares pero unidos por la misma convicción y propósitos, renovaron en esta visita las promesas que en su nombre hicieron sus  padrinos en sus respectivos bautismos. Dirigió la ceremonia el Parroco de Almadén y Consiliario de la Asociación Don Vicente Fernandez Espartero y González-Mohíño.

A continuación el grupo se dirigió al Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, Iglesia de las Mínimas, donde fueron recibidos por la Superiora Sor Rocío y otras hermaas que explicaron la razón de su congregación y la esperanza que tienen en que en breve la Hermana Sor Consuelo, natural de Daimiel muerta en 1956 y declarada Venerable, sea pronto canonizada. Los asistentes recibieron el regalo de un libro con su biografía y estampas conmemorativas.  

De camino a la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol pasaron por la calle Mártires, antes Emilio Nieto, donde en su número 3 estuvo la casa donde transcurriero los primeros años de la vida del mártir Ángel.

 A última hora de la mañana se visitó la Iglesia de San Pedro en la que esperaba para atender a los visitantes su Párroco Don Eulalio Asensio López.

Al finalizar cada una de estas visitas, los Párrocos respectivos y las Hermanas Mínimas recibieron como recuerdo de la Asociación una placa con la fotografía del Mártir Ángel, un ejemplar de su biografía y estampas recordatorios que servirán para que fieles de Daimiel conozcan a través de ellas el testimonio y la figura de Don Ángel.

Después del almuerzo que los asistentes se vieron acompañados por el Párroco de Santa María Don Valéntin Vicente Sánchez el grupo se dirigió a la Ermita del Cristo de la Luz, Padres Pasionistas, donde a las cinco y media de la tarde se celebró una Eucaristía. Dado que esta Iglesia ha sido designada como Puerta de la Misericordia los asitentes tuvieron la oportunidad de ganar el Jubileo del Año de la Misericordia.

Aquí está en fotografías el testimonio gráfico de tan excelente jornada.

https://1drv.ms/p/s!Aiuez-oHNq1uiyhouf-ifltImomI?e=GsHdJO

0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.

Beca Ángel Muñoz de Morales Sánchez-Cano

BECA “ANGEL MUÑOZ DE MORALES SÁNCHEZ-CANO

En el Seminario Diocesano de Ciudad-Real está creada una BECA bajo el nombre del Siervo de Dios «Ángel Muñoz de Morales Sánchez-Cano».

La BECA reúne aportaciones voluntarias, periódicas o no, y contribuye así a sufragar parte del coste de la permanencia en el Seminario de un aspirante al sacerdocio. A estos efectos se recuerda que el Siervo de Dios Angel Muñoz de Morales Sánchez-Cano estudió en el Seminario Diocesano de Ciudad-Real, acabó sus estudios gracias a una beca y fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1.933. La creación de esta BECA, en justa correspondencia a la que permitió a Ángel terminar su carrera, permitirá extender el conocimiento de su testimonio y martirio al mismo tiempo que se contribuye a la buena tarea de ayudar a la formación de un sacerdote. Todos los familiares, amigos y seguidores pueden contribuir aportando sus donativos, cualquier cantidad, a                     SEMINARIO DIOCESANO STO. TOMÁS DE VILLANUEVA , GLOBAL CAJA ES41 3190 2082 2820 0908 1822      

Hay que hacer constar en la transferencia «Beca Ángel Muñoz de Morales Sánchez-Cano». Periódicamente se dará cuenta del importe total de las aportaciones conseguidas y en su momento se tramitarán las oportunas certificaciones para poder desgravar del IRPF. La Beca se inició en el centenario del nacimiento de Ángel y el 75 aniversario de su martirio dando testimonio de su fe.

Dado el destino de las aportaciones v su significado animamos a todos a contribuir: tened la certeza de que Ángel nos retribuirá con su intercesión para mantenernos firmes en la fe y protegidos de toda perturbación.

                                                             .oooOOOooo.

Estatutos de la Asociación

El 4 de mayo de 2017 el Obispo de Ciudad Real aprobó los Estatutos de la Asociación Privada de Fieles de Fieles del Siervo de Dios Ángel de Almadén.

He aquí el texto completo de los mismos :

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS

DEL SIERVO DE DIOS ANGEL DE ALMADEN

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Denominación y origen.-  Con la denominación de “ASOCIACION DE AMIGOS DEL SIERVO DE DIOS ANGEL DE ALMADEN”, se constituye una Asociación Privada de Fieles, sin animo de lucro que se regirá por los presentes Estatutos, por los acuerdos válidamente adoptados por sus órganos directivos dentro de su respectiva competencia, por las normas establecidas por el Derecho Canónico, por la Ley y las disposiciones complementarias.

Artículo 2º.- Fines.- El fin de la Asociación es extender entre los fieles el conocimiento de las virtudes del Siervo de Dios Ángel Muñoz de Morales Sánchez Cano, fomentar la devoción privada, llevar a cabo las acciones oportunas para identificar y dar adecuada sepultura a sus restos mortales, localizar y custodiar libros y pertenencias del Siervo de Dios  y colaborar en la medida que se le solicite con su Causa de Beatificación llevando a cabo todas las actividades directa o indirectamente relacionadas con esa Causa.

Artículo 3º.- Domicilio y ámbito territorial.- La Asociación fija su domicilio en Almadén, Ciudad Real, Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella. El domicilio podrá ser trasladado por acuerdo de la Junta Directiva, observando lo establecido en las disposiciones vigentes.

La Asociación desarrollará sus actividades en todo el territorio español.

Artículo 4º.- Duración.- La Asociación se constituye por tiempo indefinido.

TITULO SEGUNDO

ORGANOS DIRECTIVOS Y FORMA DE ADMINISTTRACION

Artículo 5º.- Organos de la Asociación.- Los órganos de la Asociación son:

  1. La Asamblea General
  2. La Junta Directiva

SECCION PRIMERA

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 6º.- La Asamblea General.- La Asamblea General, que estará integrada por todos los socios ordinarios o de número es el órgano supremo de la Asociación.

Artículo 7º.- La Asamblea General se reunirá obligatoriamente en sesión ordinaria una vez al año, dentro del mes de febrero, para aprobar el Plan  General de Actuación de la Asociación, dar cuenta de la gestión de la Junta Directiva, aprobar, en su caso, los presupuestos anuales de ingresos y gastos y el estado de las cuentas correspondientes al año anterior.

La Asamblea General se reunirá en sesión extraordinaria cuando los asuntos a tratar superen las competencias de la Junta Directiva, lo exijan las disposiciones vigentes y cuando lo acuerde la Junta Directiva.

Artículo 8º.- Convocatorias.- Las Convocatorias de las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, serán hechas por escrito, firmadas por el Presidente, expresando el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como el orden del día; Entre la convocatoria y la fecha de la reunión habrán de mediar al menos quince días naturales. También podrá hacerse constar la fecha en la que, si procediera, se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra reunión pueda mediar un plazo inferior a veinticuatro horas.

Artículo 9º.- Constitución.- Las Asambleas Generales, ordinarias y extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran presentes o representados, la mayoría de los socios; y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de socios concurrentes.

Artículo 10º.- Asistencia y derecho a voto.-  Podrán asistir a las Asambleas Generales con derecho a voto todos los socios ordinarios o de número. La Junta Directiva podrá invitar a las reuniones de la Asamblea General a los socios honorarios.

Artículo 11º.- Competencia.- Compete a la Asamblea General:

  1. Designar, reelegir y separar a los miembros de la Junta Directiva.
  2. Aprobar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos; el estado de ingresos y gastos realizados; el inventario y el cierre ty la liquidación de las cuentas, así como la Memoria de Actividades y aprobar la gestión de la Junta Directiva-
  3. Disponer, enajenar o gravar bienes y emitir obligaciones.
  4. Solicitar la declaración de Utilidad Pública;  promover una Federación de Asociaciones o integrarse en ella si ya existiera.
  5. Conocer y decidir sobre los asuntos que someta a su consideración la Junta Directiva.
  6. Modificar los Estatutos.
  7. Disolver la Asociación.
  8. Cualesquiera otros asuntos en que así lo establezca la legislación vigente

Artículo12º.- Acuerdos, Actas y Certificados.-  Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos de los socios ordinarios, presentes o representados.

Sin embargo, los acuerdos sobre los asuntos comprendidos en los apartados a), c), d), f) y g) del artículo anterior seberán cer adoptados por el voto favorable de las dos terceras partes de los socios ordinarios presentes o representados. De lo ocurrido en las Asambleas Generales se levantará Acta firmada por el Secretario y el Presidente.

Los acuerdos adoptados por las Asambleas Generales se acreditarán mediante certificaciones expedidas por el Secretario y con el Vº Bº del Presidente.

SECCION SEGUNDA

DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 13º.- Composición, nombramientos y renovación de cargos.- La Junta Directiva estará integrada por el Presidente, Secretario, Tesorero y un número de Vocales no inferior a dos, todos ellos designados por la Asamblea General entre los socios ordinarios.

Los miembros de la Junta Directiva se renovarán cada cinco años por terceras partes en la forma y por el orden siguiente:

1º  Tesorero y un vocal

2º  Secretario y un vocal

3º Presidente y un vocal

Los miembros salientes de la Junta Directiva podrán ser reelegidos indefinidamente.

Todos los cargos serán honoríficos y gratuitos.

Artículo 14º.- Reuniones, convocatorias, constitución y acuerdos.- La Junta Directiva se reunirá en sesión ordinaria una vez al trimestre y con carácter extraordinario, cuando lo estime el presidente o lo soliciten tres miembros de la misma, dada la urgencia de los temas a tratar.

Las reuniones deberán ser convocadas por el Presidente con cuarenta y ocho horas de antelación como mínimo.

La Junta Directiva quedará validamente constituida cuando concurran, por lo menos, la mitad de sus componentes  y adoptará sus acuerdos por mayoría de vpotos de sus miembros, presentes o representados. En caso de empate decidirá el voto del Presidente.

Artículo 15º.-  Corresponden a la Junta directiva todas las facultades que sean necesarias para el cumplimiento de los fines de la Asociación y que no estén reservadas a la Asamblea General.

Concretamente son facultades de la Junta Directiva, las que se indican a continuación, con carácter anunciativo y no limitativo.

I)

          a) Dirigir todas las actividades de la Asociación.

b) Elaborar anualmente los presupuestos de ingresos y gastos y                                    la Memoria de Actividades.

c) Proponer a la Asamblea General  los planes de actuación.

d) Rendir las cuentas anuales.

e) Acordar la admisión de socios y la pérdida de esa cualidad.

f) Aprobar y revisar las cuotas de los asociados.

g) Nombrar y separar al personal y foijar sus retribuciones, todo ello de acuerdo con las disposiciones aplicables.

h) Cuidar de que se cumplan los presentes Estatutos, interpretarlos y resolver sobre lo no previsto en ellos.

          II)

  1. Cobrar o pagar, al contado o a plazos, toda clase de cantidades que haya de percibir o satisfacer la Asociación.
  2. Aceptar liberalidades, subvenciones y ayudas de cualquier clase y recibir dinero de préstamo.
  3. Abrir, seguir, utilizar, liquidar y cancelar cuentas corrientes y de crédito. Firmar los cheques y órdenes de transferencia y en general, disponer de dichas cuentas.
  4. Otorgar los documentos públicos o privados que sean necesarios para el ejercicio de las facultades comprendidos  en los tres apartados posteriores.

Para el ejercicio de las facultades comprendidas en el párrafo II)  de este artículo será necesaria la firma conjunta del Presidente y del Tesorero, si bien la de uno y otro, podrá ser sustituida por la firma del secretario.

Artículo 17º.- El Presidente.- Corresponde al Presidente:

  1. Ostentar la representación legal de la Asociación en toda clase de actos y contratos y representarla judicial y extrajudicialmente.
  2. Convocar, presidir y dirigir toda clase de reuniones de los órganos directivos y dirimir con su voto los empates que se produzcan.
  3. Firmar las actas de las reuniones y dar el Visto Bueno a los certificados que se expidan.

Artículo 18º.- El Secretario.- Corresponde al Secretario:

  1. Actuar como tal en todas las reuniones de los órganos directivos.
  2. Expedir certificaciones dedocumentos y acuerdos adoptados por los órganos directivos.
  3. Llevar y custodiar el Libro de Actas, el Libro de Registro de Socios y el fichero general.

Artículo 19º.- El Tesorero.- Son funciones del Tesorero:

  1. Llevar y custodiar los Libros de Contabilidad
  2. Rendir cuentas mensualmente a la Junta Directiva
  3. Redactar anualmente un balance general de cuentas y el inventario de los bienes patrimoniales.

Artículo 20º.- Condiciones para el ingreso.- Podrán ingresar en la Asociación todas las personas mayores de edad.

Artículo 21º.- Clases de socios.- Los socios serán de dos clases: ordinarios o de número y honorarios. Estos últimos son las personas naturales y jurídicas que por haber prestado colaboración o ayuda a la Asociación se hayan hecho merecedoras de esta condición.

Artículo 22º.- Admisión de socios.-  Para ser admitido como socio ordinario o de número es necesario solicitarlo de la Junta Directiva y ser presentado por dos socios de cualquier claser. La admisión será acordada discrecionalmente por la Junta Directiva.

También corresponde a la Junta Directiva la admisión de socios honorarios.

Artículo 23º.- Derechos de los socios.- Los socios ordinarios o de número tienen los siguientes derechos:

  1. Derecho a la asistencia a la Asamblea General.
  2. Derecho a voto
  3. Derecho a ser elegidos miembros de la Junta Directiva
  4. Derecho a participar en las actividades de la Asociación en la forma que establezcan sus órganos directivos, y
  5. Cualesquiera otros que les confiera la Ley de Asociaciones y disposiciones complementarias.

Artículo 24º.- Deberes de los socios.-

1.- Los socios tienen los siguientes deberes:

  1. Someterse a los presentes Estatutos y a los acuerdos que adopten los órganos directivos de la Asociación.
  2. Satisfacer las cuotas fijadas, y
  3. Secundar el cumplimiento de los fines de la Asociación.

2.- No obstante lo dispuesto en el número anterior, los socios honorarios solo quedan afectados en lo establecido en los apartados a) y c) de dicho número.

Artículo 25º.- Pérdida de la cualidad de socio.- La Junta Directiva podrá acordar la separación de un socio por alguna de las siguientes causas:

  1. Cuando la conducta del socio no se ajuste a los fines de la Asociación
  2. Por falta de pago de las cuotas fijadas
  3. A petición del interesado.

Contra el acuerdo de separación podrá recurrirse ante la Asamblea General.

TITULO CUARTO

DEL REGIMEN ECONÓMICO

Artículo 26º.- Patrimonio.- La Asociación carece de patrimonio en la fecha de su constitución.

Artículo 27º.- Recursos económicos.- La Asociación podrá adquirir bienes y derechos por cualquier método lícito que no desvirtúe su carácter no lucrativo.

Los recursos económicos previstos son los siguientes:

  1. Las cuotas de los socios
  2. Las atribuciones a título gratuito por actos “inter vivos” y “mortis causa”.
  3. Las subvenciones de entidades públicas.
  4. Los préstamos simples o representados por obligaciones.
  5. Los productos de sus bienes patrimoniales.

Artículo 28º.- Presupuesto anual.- El presupuesto anual inicial se estima en tres mil euros.

TITULO CUARTO

DISOLUCION Y APLICACIÓN DEL PATRIMONIO

Artículo 29º.- Disolución.- Aplicación del patrimonio.- En caso de disolución, el patrimonio se aplicará a los fines que designe el Obispado de Ciudad Real.

– – – – – – – – – – – – – – – –

Aprobación Diocesana de la Asociación de Amigos del Siervo de Dios Ángel Muñoz de Morales Sánchez-Cano

El 4 de mayo de 2017, el obispo de Ciudad Real, Ilmo.Sr. D. Gerardo Melgar aprobaba mediante el escrito reproducido, los Estatutos de la Asociación Privada de Fieles Amigos del Siervo de Dios Ángel Muñoz de Morales Sánchez Cano, «Ángel de Almadén». Nótese como en este Documento oficial se renombra al Siervo de Dios como «Ángel de Almadén» dando así satisfacción a la población en la que ejerció su ministerio sacerdotal y en la que dio testimonio de su fe con la aceptación de su martirio.

-0-0-0-0-0-0-0-

Reunión de la Junta Directiva el 1º de febrero e 2020

IDEAS Reunión en Almadén el 1 de febrero de 2020.

Preside la reunión Don Jacinto Noharro, Delegado Diocesano para la Causa de los Santos. Está presente el Párroco de Almadén D. Domingo García Muñoz Elipe y la Junta directiva de la Asociación de Amigos de Ángel de Almadén, que preside D. Ramón Campos.

Estas son las IDEAS principales formuladas en la reunión:

1.- Acciones para extender la enseñanza del testimonio de fe dado por el Padre Ángel al aceptar el martirio. Charlas en las catequesis, en el curso de religión del Instituto, en el Seminario, y en las Parroquias de la demarcación de Almadén y en las Misas recordatorios de los días 21 de cada mes En cualquier caso ha de tenerse sumo cuidado en la exposición de la tesis. No se trata de adoctrinar, ni de crear una figura política, ni de expresar de lejos una idea de revancha, ni de tomar partido por una formación política…El Mártir Padre Ángel es una figura religiosa símbolo de un ideario católico del que todos los bautizados participamos y que hemos de conocer, admirar y seguir

. 2.- Convocar concursos de redacciones entre los diferentes grupos de catequesis o alumnos del Instituto sobre el tema “El Padre Ángel y Almadén”. Los concursos se resolverán al finalizar el curso y la entrega de premios y lectura de los trabajos alrededor del 21 de septiembre, fecha recuerdo del testimonio del P.Ángel.

3.- Facilitar a los comerciantes o locales de negocio establecidos en la calle Ángel Muñoz de Morales un metacrilato con la efigie del Padre Ángel y una sencilla leyenda, para que sean exhibidos en sus locales o escaparates. Han de acompañarse con una carta de presentación. Esta iniciativa puede extenderse a otros negocios de Almadén.

4.- Preparar desde ahora la celebración del 21 de septiembre de 2020. Este año es lunes pero los actos principales han de celebrarse los días 19 y 20 y entre ellos ha de tener cabida una charla y la entrega de los premios de los concursos literarios.

5.- Don Jacinto va a hacer una gestión acerca de las autoridades de la Diócesis para que sea la Iglesia Diocesana quien, para obviar las dificultades que hoy se presentan, lidere la recuperación de los restos mortales del Padre Ángel del lugar donde se encuentran y para que en su caso se ubiquen en el lugar que les corresponda. Por supuesto que los familiares han de participar activamente y coadyuvar para lograr ese objetivo.

6.- La Asociación de Amigos del Padre Ángel, desea tener la adecuada representación en los actos y desfiles profesionales de la Semana Santa de Almadén. A este fin desea estar presente con un artículo en la próxima edición del Boletín de la Semana Santa de Almadén.

7.- La Parroquia va a crear dentro del Templo un “espacio” dedicado al Padre Ángel con una sencilla repisa donde se puedan exhibir y poner a disposición de los fieles las circulares o folletos relacionados con el Padre Ángel. De igual forma en un tablón de anuncios específico o en el general de la Parroquia se dispondrán los avisos de la Asociación.

8.- Terminar la transcripción de los papeles del Padre Angel, elaborando los folletos correspondientes.

Imagen de la reunión del 1º de febrero de 2020